Un sitio de la
Internacional de la Educación

Internacional

Bandera Internacional

El nivel de endeudamiento en América Latina es el más alto en el mundo en materia de Educación (Banco Mundial, 2016, p.35). Llama la atención que se profundice la política de endeudamiento en países con un promedio de 4,5% del PIB para educación. Para entender esta contradicción entre disponibilidad de fondos públicos para educación y profundización del endeudamiento en educación, es necesario revisar las prácticas del modelo neoliberal, dirigidas a obstaculizar y limitar la acción del Estado.

Documentos relacionados

El Banco Interamericano de Desarrollo ha lanzado su propio Centro de Información para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA). En la reciente publicación sobre Fortalecimiento Institucional, el BID-CIMA anuncia que ofrecerá capacitaciones y procesos de formación de capacidades mediante talleres y entrenamientos (p.5).

La región centroamericana  presenta un alto nivel de endeudamiento con el Banco Mundial y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe Profesores excelentes, cómo mejorar el aprendizaje en América Latina del Banco Mundial señala que contar con datos claros sobre el rendimiento educativo es una herramienta clave para implementar las Reformas Educativas, especialmente las Reformas orientadas a criterios de calidad enfocados en el rendimiento estudiantil y docente y a las contrataciones y aumentos salariales condicionados por el desempeño (p. 49).

Durante las denominadas “Reuniones de primavera” del Banco Mundial en el mes de abril de 2017, la Comisión de la Educación presentó una propuesta para generar la Unidad Internacional para el Financiamiento Educativo (International Finance Facility for Education). Esta unidad centralizaría las gestiones de préstamos para la educación del Banco Mundial, BID e incluso UNICEF.

Documentos relacionados

Durante el mes de marzo de 2017, se detecta la participación de Unicef y Unesco como normailzadores de la participación de actores privados en la eduación pública. Se compilan además casos concretos en Colombia, Nicaragua, Costa Rica y Brasil.

Documentos relacionados

Más de medio centenar de noticias analizadas brindan un panorama de la discusión colectiva en el tema de comercialización, más allá de la propia privatización de la educación. El análisis de ese monitoreo de septiembre de 2016 puede leerse aquí.

El monitoreo del mes de febrero hace hincapié en los préstamos del BID para Argentina y Guatemala, los lineamientos dictados por la Comisión de Educación (originalmente “Comisión Internacional para el Financiamiento de Oportunidades Educativas Globales”), el proceso de evaluación que se impulsa en México enmarcado en el rol general que juega el Instituto de Evaluación de la Educación.

Documentos relacionados

Este informe tiene la intención de exponer algunas de las principales tendencias del comercio educativo en América Latina, tomando como base noticias y documentos revisados y analizados durante cuatro meses de monitoreo (de septiembre a diciembre 2016).

A continuación se explicarán los documentos revisados. Cabe destacar que a partir de estos documentos se han construido algunas líneas de análisis o hipótesis. Estas son:

Los actores privados en los entornos de la educación están jugando un papel cada vez mayor, algunas presencias en América Latina son reseñadas en este resumen del mes de enero de 2017.

Actores privados con capitales transnacionales con presencia en América Latina

En el mes de enero de 2017 se han observado tres casos llamativos de empresas educativas transnacionales: la Fundación SM, el Sistema de Mercadeo Internacional en Educación del British Council y la Red de Escuelas Innova en Perú, financiadas por el BID, junto con el Instituto Innova.

Documentos relacionados