Perú
Proyecto de Ley presentado por el congresista Luis Valdez Farías señala que permitirá asegurar inversión en calidad educativa, infraestructura y tecnología.
Los pedidos provienen de familias que, ante el confinamiento y la suspensión de las actividades económicas por la epidemia de Covid-19, quedaron sin salarios ni ingresos, fruto de emprendimientos que les permitían pagar colegios privados para sus hijos.
El curso debió iniciarse el 16 de marzo, pero fue suspendido, al igual que las clases universitarias y todas las actividades, salvo las esenciales, y la población fue sometida a reclusión domiciliaria para evitar la propagación de la enfermedad.
Según el sector Cultura, el pueblo iñapari, conformado de aldeas semi nómades, ocupó antiguamente las zonas cercanas a las cuencas del río Madre de Dios.
El Ministerio de Educación (Minedu) reconoció oficialmente el alfabeto de la lengua originaria iñapari, perteneciente a la familia arawak y que se encuentra amenazada. Así lo establece la Resolución Ministerial N° 542-2019-MINEDU publicada este miércoles en el diario El Peruano.
También se financiará un concurso de creatividad de 50 proyectos sobre la sistematización de la práctica educativa.
Este año se destinarán S/10 millones para financiar proyectos de innovación y mejora pedagógica a través del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep), informó el Ministerio de Educación (Minedu).
El alfabeto de la lengua asheninka consta de 22 letras o grafías. Resolución Ministerial fue publicada hoy en el boletín de Normas Legales del diario El Peruano.
El Ministerio de Educación (Minedu), mediante la Resolución Ministerial N° 199-2019-Minedu, reconoció de forma oficial el alfabeto de la lengua asheninka. El dispositivo fue publicado hoy en el boletín de Normas Legales del diario El Peruano.
Para abordar el estado de la situación del trabajo docente en el Perú, se revisaron un conjunto de normativas e investigaciones.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016) ha recomendado que en el Perú se impulse una reforma a la carrera docente que introducza “procesos de evaluación para poner la meritocracia en el epicentro de la carrera docente y mejorar la remuneración de los docentes” (p. 16). En el año 2016 el ingreso promedio mensual de los docentes alcanza solamente US$ 550 (quinientos cincuenta dólares).