Revisión de educar, no lucrar

| Internacional

La intervención de actores privados en Educación Pública

Durante el mes de marzo de 2017, se detecta la participación de Unicef y Unesco como normailzadores de la participación de actores privados en la eduación pública. Se compilan además casos concretos en Colombia, Nicaragua, Costa Rica y Brasil.

1. UNICEF y UNESCO estandarizan la participación de actores privados

Información obtenida: IEAL ha sumado a los documentos disponibles en este sitio web, el texto  completo del Marco para la Participación del Mundo Empresarial en la Educación. Este es un documento elaborado por UNESCO, UNICEF y el Pacto Global de las Naciones Unidas, que orienta a la articulcion del sector privado para convertirse en actores claves en la política educativa (p.11), ya sea para apoyar la cobertura, la infraestructura, la elaboración de contenidos o el acceso y uso de las TIC´s. El documento brinda estrategias para que las empresas se vinculen al mundo educativo (p.6). y promueven que estas se organicen y se articulen en el marco de la Coalisión Mundial de empresas por la Educación. 

Insumos para el análisis: La IEAL ha advertido cómo los marcos legales están normando y naturalizando la participación del sector privado en diferentes fases de la política educativa a nivel mundial. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible parten de que los Estados no son autosufiientes para cumplir con la agenda 2030. Por ello designan al sector privado como un actor clave en el proceso de cumpliento de estas metas y por tanto en la política pública.  Cumplir con las metas educativas que suponen los ODS, implica entonces naturalizar e incluso promover la participación del sector privado.

2. Escuelas Privadas de bajo Coste

Información Obtenida: Se aporta la entrevista hecha por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa – INEE- a Irene Giménez, gerente general de Goethals Consulting Group Panamá  y a Martin Krause, Economista Asociado al  Instituto CATO, junto con James Tooley y la Embajada Británica, ha defendido las escuelas de bajo Costo en Panamá. En la entrevista se establecen un conjunto de acciones para replicar Escuelas privadas de bajo Costo en México y en toda América Latina.

Insumos para el análisis: El INEE presenta la entrevista en su página web sin que medie una postura institucional, por lo que se puede aducir que el INEE segundaría lo expuesto por Giménez y Krause sobre las Escuelas de bajo costo como una opción válida para la educación en la región.

Se dará seguimiento al papel de Goethals Consulting Group y al Instituto de Estudios para una Sociedad Abierta (ISA) de Panamá como promotores de las escuelas privadas de ajo costo en América Latina.

En un video disponible en youtube, durante una conferencia TEDex James Tooley informa que sus primeros estudios sobre las Escuelas privadas de bajo costo, fueron financiados por la Fundación John Templelton, la cual tiene un eje de financiamiento a los libres mercados. 

3. Fondos públicos para centros privados: el caso de Colombia

Información Obtenida: En Colombia, las escuelas y colegios concesionados son administrados por grupos privados, entre los cuales participan una importante cantidad de colegios privados y grupos religiosos. Desde el año 2007, los grupos que manejan colegios concesionados pueden recibir a recursos del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo –FONADE. La concesión se brinda por un periodo mínimo de 12 años.

El Informe de Gestión del FONADE, muestra que en el año 2016, se destinaron al menos US$ 180 000 dólares (CIENTO OCHENTA MIL) a la participación de actores privados en la educaicón pública concesionada. Eel contrato 197060 Suscrito por FONADE y el MInisterio de Educación, benefició a 38 instituciones educativas en Consesión –en modalidad de Megacolegios.  Entre los beneficios se señala la asesoría, asistencia, gerencia y ejecución administrativa y financiera para la construcción y el equipamiento de los colegios. El total de fondos entregados fue de US$135 000 ($384.372,2 millones de pesos colombianos). En el marco de contratos interadministrativos, FONADE entregó US$ 45 000 (126 772 600 millones de pesos colombianos) a socios en diferentes proyectos educativos.

Insumos para el análisis: el negocio de la conseción ha sido denunciado en muchas ocasiones por los sindicatos de Colombia. El hecho de que el marco normativo facilite los procesos para que los grupo privados accedan a fondos públicos, únicamente fortalece la capacidad del sector privado para lucrar con la educación pública. La educación privada y la educación pública por conseción gozan de un valor simbólico entre la población. No se puede atacar el crecimiento de la educación por concesión sin atender la percepción social favorable a esta modalidad.

Las formas de financiamiento de la educación que se diversifican y se independizan de la gestión pública, está siendo valorada por la UNESCO como una opción válida. Por ello se le dará seguimiento a la reunión convocada por la UNESCO sobre “Programas de subvención escolar en América Latina: Experiencia acumulada y transformaciones”.

4. Participación del Sector Privado en Política Educativa: caso de Nicaragua

Información Obtenida: En Nicaragua el sector empresarial y el sector ONG está participando activamente de la discusión sobre la política educativa y la calidad. El Ministerio de Educación de Nicaragua ha llamado al sector empresarial a conversar en torno a la agenda educativa nacional. Uno de los temas tratados ha sido el contenido educativo que se necesita para mantener el crecimiento económico.

Al mismo tiempo, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social -FUNIDES-  elaboró un nutrido documento sobre los resultados de las evaluaciones educativas en Nicaragua.  La publicación La Calidad de la Educación en Nicaragua ¿Goza la niñez de las mismas oportunidades? analiza la incidencia de la situación socioeconómica y étnica de las y los estudiantes, entre otros, con los resultados de las pruebas Serce y Terce de la UNESCO (Nicaragua no participa en PISA). FUNIDES resalta diferencias observadas entre estudiantes de escuelas públicas y privadas, en las que estudiantes de centros privados tuvieron mejores resultados vinculados a factores como la asistencia a la educación pre escolar, la sensación de seguridad, docentes con acceso a capacitaciones (el estudio también habla de “mayor motivación”) y la infraestructura.

Por su parte, el Centro de Investigación y Acción Educativa Social Ciases, presentó el estudio “Las prioridades de la educación nicaragüense para el siglo XXI”, en el que aporta “soluciones” desde la perspectiva del sector ONG. Entre otras cosas, CIASES señala ventaja en la autonomía escolar y la municipalización como formas para la participación comunitaria en la gestión educativa. 

Insumos para el análisis: el proceso de naturalización de la participación del sector privado en el proceso de la educación pública está instalado en la región, más allá del signo ideológico del grupo en el poder. El hecho de que los sectores privados y de ONG´s avancen en la elaboración de documentos y publicaciones sobre la fases tan claves de la política educativa como son los contenidos curriculares, la evaluación y la gestión, es porque hay un espacio para este avance. En el caso de Nicaragua, como en la mayoría de países de la región, se observa que las autoridades públicas ven conn naturalidad este proceso.

5. Otros temas observados:

  • En Costa Rica cuatro de cinco universidades públicas están implementado el préstamo del Banco Mundial por un total de US$200 (US$50 millones asignados a cada centro educativo). Las universidades están invierto mayoritariamente en infraestructura y en becar docentes para que obtengan doctorados en el extranjero.
  • El Grupo Kroton Educacional S.A. de Brasil informó sobre sus ingresos totales del 2016. Los ingresos brutos fueron USD 575.40 millones de dólares y las ganancias netas por 266.69 millones de dólares.