Revisión de educar, no lucrar

| Internacional

Infórmese de cómo va el Comercio Educativo

Este informe tiene la intención de exponer algunas de las principales tendencias del comercio educativo en América Latina, tomando como base noticias y documentos revisados y analizados durante cuatro meses de monitoreo (de septiembre a diciembre 2016).

A continuación se explicarán los documentos revisados. Cabe destacar que a partir de estos documentos se han construido algunas líneas de análisis o hipótesis. Estas son:

  1. La participación de actores privados no se limita a la instalación de centros educativos sino que abarca las diferentes fases de la política pública educativa. Esta participación se ha naturalizado tanto en las prácticas y enfoques del Ministerios de Educación, Organismos del Sistema de las Naciones Unidas (ONU) e integrantes de la comunidad educativa. Al estar naturalizada, esta participación privada en la agenda educativa pública ni se resiste ni se intenta revertir. Se han identificado Foros Regionales (en México, Colombia, República Dominicana y Perú) en los que los grupos privados y empresariales discuten diferentes ejes de la política pública educativa (desde la gestión, la formación docente, el currículo y la mediación pedagógica). Estos foros de debate sobre la política pública educativa se desarrollan en alianza con los Ministerios y los organismos de la ONU. De esta forma, a veces obedece a situaciones coyunturales que abren una posibilidad de participación de actores privados que luego logran institucionalizar el mecanismo de participación (ver A del resumen). Muchos actores privados están articulados y manejan contenidos educativos y pedagógicos, inclusive hacen hincapié en la importancia de la educación pública.

 

  1. El negocio privado de la educación está fuertemente instalado en América Latina. En muchos países está legislada la subvención de fondos públicos a escuelas privadas. Cualquier nuevo negocio de educación privada que quiera instalarse (por ejemplo las escuelas privadas de bajo costo el de James Tooley) o bien expandirse, puede encontrar una fuerte competencia y dificultades para abrirse terreno (a menos que genere alianzas o fusiones corporativas).  En algunos casos (como Colombia) el British Council y la oficina de Comercio e Inversión de Gran Bretaña (UKTI) ya está instalado como aliado de negocios privados. James Tooley y Learning Solutions del Grupo Pearson han denunciado al British Council por conflicto de intereses en los negocios educativos mundiales.

 

  1. La comercialización de la educación en América Latina no ocurre como un fenómeno comercial aislado de las autoridades educativas. En muchas ocasiones, las dinámicas de los Ministerios de Educación los hacen apoyar, impulsar e incluso protagonizar procesos privatizadores (incluyendo el out-sourcing).

 

  1. Seis reportes del Banco Mundial dan cuenta de la direccionalidad de los préstamos para la educación en seis países de la región. Las principales áreas impulsadas por estos préstamos se refieren a mejorar las capacidades institucionales de los Ministerios de Educación –incluyendo TICs y procesos de descentralización- y establecimiento e implementación de evaluación estandarizada de docente y estudiantes, incluyendo la promoción de la participación en las pruebas PISA. La descripción de los resultados esperados en cada préstamos permite inferir que estos fondos que el país deberá pagar, finalmente son utilizados para comprar el servicios de actores privados que pueden vender los servicios que estarían requiriendo los Ministerios de Educación para alcanzar los resultados.

 

  1. Se recomienda dar seguimiento a la relación entre los fondos que se reciben de estos préstamos y los diferentes negocios de pruebas estandarizadas y /o la instalación de iniciativas (privadas o bien públicas pero con carácter autónomo, etc) que brindan servicios para la fiscalización de la calidad.

 

  1. Una fuerte línea del negocio educativo que crecerá en estos años es el negocio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Los Ministerios de Educación requieren de plataformas informáticas para su gestión administrativa, pero también para la dotación de herramientas tecnológicas y recursos didácticos a los estudiantes y sus centros educativos. Los grupos privados que producen recursos educativos en el ámbito de las TICs están organizados y articulados y tienen amplia capacidad de venderle servicios al sistema público.

 

  1. Los Organismos de las Naciones Unidas ONU, especialmente UNICEF y UNESCO,   que no tienen en su razón de ser ningún interés de lucro, desarrollan agendas, formas de actuación y convocatorias que finalmente abren el portillo para legitimar y fortalecer a actores privados con afán de lucro.

 

Resumen de los temas encontrados en el Monitoreo del Comercio Educativo

 

  1. Actores privados debatiendo educación pública

Se han identificado actores privados que actúan en educación pública a nivel regional: REDUCA en incidencia política; Fundación Escuela Nueva, escuelas privadas Rurales que capturan fondos de cooperación y BETT en venta de servicios TICs.

 Existen foros latinoamericanos (Líderes por la educación, Reduca) con capacidad administrativa para la movilización de fondos y para el lobby (con autoridades o fuentes de financiamiento).  Los bancos estatales y privados, incluso las cooperativas, tienen líneas de crédito para préstamos individuales para educación. En ese sentido, un negocio privado novedoso (como por ejemplo las escuelas privadas de bajo costo de Tooley) que quiera instalarse en la región podría verse aplacado por la competencia de estructuras muy fuertes y con mucha capacidad de acceso a fondos. Es decir, los sectores privados ya instalados podrían no tener ningún interés en facilitar las condiciones para este tipo de negocios.

 

9.1   REDUCA es una red constituida, activa y con presencia en todos los países. Reúne sector privado y ONG´s y es acompañado por UNICEF; UNESCO y otras. REDUCA tiene el mandato de INCIDIR en la política educativa y muestra un calendario activo todo el año y funciona en base a grupos nacionales. Por ahora la conforman: Proyecto Educar 2050, de Argentina; Todos pela Educação, de Brasil; Educación 2020, de Chile; Fundación Empresarios por la Educación, de Colombia; Grupo FARO, de Ecuador; Empresarios por la Educación, de Guatemala; FEREMA, de Honduras; Mexicanos Primero, de México; Foro Educativo Nicaragüense Eduquemos, de Nicaragua; Unidos por la Educación, de Panamá, Juntos por la Educación, de Paraguay, Empresarios por la Educación, de Perú; Educa, de República Dominicana y Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo, de El Salvador; reunidos en el marco de la VI Asamblea anual de Reduca, Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación.

9.2  III Congreso de la Fundación Escuela Nueva (FEN)  se originó en Colombia y  ha tenido cooperación del Banco Mundial, USAID, OIM. La FEN desarrolla procesos educativos, especialmente en zonas rurales, y ya ha ampliado sus actividades a Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, India, México, Panamá, Perú, República Dominicana. También en trabaja en Timor Oriental, Zambia y Vietnam. En el III Congreso de la FEN (noviembre 2016) se abordaron temas sobre paz y democracia, conflicto y post conflicto, población vulnerable, aprendizaje profundo, desarrollo de habilidades para la vida, nuevo rol del docente, justicia social y equidad y educación no formal. Además en ese Congreso anunciaron que plantean ampliarse a nivel mundial, expensado que ” Nuestra meta para los próximos 5 años es convertirnos en un referente técnico mundial de aprendizaje activo, cooperativo y personalizado basado en el modelo Escuela Nueva Activa®; y liderar un movimiento global para mejorar la vida de los más vulnerables a partir de este modelo de aprendizaje”.

Fundación Escuela Nueva es aliada del British Council, en conflictos de negocios con James Tooley y el Grupo Pearson.

 9.3 Cumbre Líderes por la Educación En Colombia Actores privados llevaron a cabo la Cumbre Líderes por la Educación, convocada por la revista Semana. En esta cumbre el BID llamó a trabajar por construir un nuevo currículo escolar para los tiempos de paz. Los temas debatidos siguen una línea temática en ocasiones similar a la del Movimiento Pedagógico Latinoamericano: Contenido y currículo, educación inicial, atención integral, competencias socioemocionales y la educación que necesita Colombia para superar la violencia, habilidades científicas y desarrollo económico, entre otros.

Mientras tanto, en República Dominicana y Panamá, se han desarrollado cumbres empresariales (EDUCA en R. Dominicana y Cumbre de Excelencia Educativa en las Cámaras de Comercio en Panamá, Colón y Chiriquí de Panamá) donde se invita a actores sociales, entre ellos padres y madres de familia, y se debate el tema del contenido curricular y la formación docente. La discusión por la calidad es el debate central. Tanto en Honduras, en Panamá como en República Dominicana la discusión por la calidad educativa atañe directamente a la gestión pública de la educación, argumentando que “la inversión de fondos públicos en educación no sirve”.

9.4 Encuentro de APEC y MERCOSUR Educación: Chile, Perú y México participaron en el Encuentro de Ministros de Educación APEC (Perú, octubre 2016). Las conclusiones del Encuentro se refieren a innovar en los contenidos curriculares y en la formación y herramientas del cuerpo docente. Además, Argentina elaboró una propuesta sobre “Criterios R